Hola todos,
Tengo desde hace mucho tiempo dándole forma a este post, y no quería seguir sin
hacerlo, cada taller, cada tablero me recordaba que debía plasmar estas ideas el
letras al menos una vez.

Vamos al contexto, ya terminando el año escolar, nos reunimos 6 docentes que trabajamos con el Go en los grupos estables y clubes escolares, tocamos diversos tópicos, desde como finalizar las actividades, las experiencias adquiridas, las expectativas futuras, beneficios observados y como siempre la mega incongruencia de ¿Como si es tan bueno el Go, a crecido tan pocos en Venezuela y Latinoamerica?
Todas las ideas
y teorías sobre este fenómeno que han sido expuestas internacionalmente en congresos
y simposios , también fueron ventiladas por nosotros, muchas de ellas parecen
ciertas pero me gustaría saber si fueron escritas por las “asociaciones sin
fines de lucro” , por investigadores honestos, o simplemente se están
repitiendo verdades a medias, lo cierto es que como somos docentes- jugadores y
no jugadores- docentes el punto siguió molestando como un grano en la nariz…
los presencie el bádminton, pasa con futbol,
ciclismo etc., no es ni la primera vez ni mucho menos debería ser la última Creo que solo es una etapa por las que pasan
todos los deporte con sus asociaciones “sin fines de lucro”.
Mi teoría es que son múltiples los factores que
inciden sobre el fenómeno, pero que en la mayoría de los países Latinoaméricano
las Asociaciones evitan resolver eficazmente. Entonces mantienen una filosofía aparentemente
absurda pero que funciona de la siguiente manera:
Si no masifico el deporte tendré menos gastos,
Si divulgo poco tendré menos personas investigando,
Si mantengo el juego como algo difícil tendré menos
demanda,
Si enseño poco menos personas conocerán el juego y así un
largo etc.
Esto parece una idea (léase idea no acusación) totalmente ilógica
pero cuando las embajadas suministran dólares, las alcaldías sueldos y los
ministerios de deporte partidas presupuestarias sin ningún tipo de revisión o
auditoria todo el mandado está hecho. Esta forma de proceder ya ha existido con el ajedrez venezolano de los años 60 y 70,

Y el nombre “del popo del diablo” que tiene que ver con el
tema, bueno este fue el título que le dio Pablo Pérez Alfonzo, ministro de energía
y minas de Venezuela a unos de sus libros, en el desarrolla que el petróleo para Venezuela era una maldición
que atraía a toda una de banda de safios a la administración pública y por otra
parte adormecía el progreso social del pueblo al exigir y reclamar vivir de la
renta, a mí me pareció muy similar al efecto
de los dólares de Japón para el avance del Go y el resultado final en la pobre masificación
del juego.
Una vez le expuse esta idea un jugador de Go no venezolano,
y de cierta forma no se sorprendió y entonces me di cuenta de mi ingenuidad, por lo tanto ya no le tengo temor a la exageración.
No puedo hacer todo, pero aun así puedo hacer algo;
y justo porque no lo puedo hacer todo,
no renunciaré a hacer lo que sí puedo”
― Helen Keller.
―
No hay comentarios.:
Publicar un comentario