![]() |
Las tres bellas docentes de los estudiantes mayores |
Con ánimo de refrescar
experiencias en mi área preferida, decido al principio del pasado diciembre
dedicar algunos talleres a la población especial con dificultades cognitivas, y para ello pregunto en un dispensario de
salud sobre los existentes y cercanos a mi comunidad. Yo vivo en las afueras de Caracas en una
antigua hacienda cafetalera donde hacen vida común con las personas, las
ardillas, las abejas y las guacamayas. Me dieron las coordenadas del Instituto
especial Indio Terepaima, situada en el MegaBarrio la Dolorita de casi medio
millón de habitantes Situada a 12 kilometros de Caracas.
En una primera visita me presento ante el personal
directivo, doy a conocer mis objetivos, expongo mis credenciales, hablamos de
conocidos y me imponen los respectivos límites para proteger a los alumnos,
todo lo que se estila para la ocasión.
Cada alumno tiene una condición
diferente ya sea por las causa de las mismas o por los diferentes tratamientos
o ambiente en el que se han desarrollado.
-En la introducción les distribuyo unas fotocopias con tres
laberinto preparados para ser usado como
pretest y les voy explicando la importancia
que tiene toda la actividad a realizarse esa tarde.
El Go parecería no adecuado para estos jóvenes, pero al
no tener que mover las piezas como el ajedrez, damas u othelo, los libera de
una gran responsabilidad que puede hollar su autoestima ante las continuas
equivocaciones, además que es mucho más simple poner que mover

-La primera parte de la clase se baso en la historia
del Go, las reglas de alternabilidad, territorios y libertades, luego un juego
simulado donde un grupo esta expandido y el otro concentrado en una esquina.
-En la segunda parte refuerzo el concepto de libertades
con el atari, las capturas, las conexiones, y grupos, continuando luego con
otro breve juego simulado, pero esta vez con capturas, dobles atari.
-Luego en la tercera etapa, todos jugaron contra mí en
el tablero mural, ayudado a veces por sus docentes, esta parte es la más
divertidas, donde hago todo tipo de teatro, sacos los caramelos, me dibujo
enojado en la pizarra, amenazo, etc.
- y finalizamos con una pequeña simultanea en los
tableros individuales, a esto les tomo fotos para ir viendo posteriormente su
desarrollo.
Conclusiones de la actividad
A) Los alumnos con parálisis cerebral, respondían a mi
juego estratégicamente, se defendían, atacaban etc, y lograban reconocer
patrones y simetrías en el tablero
B) Las niñas con síndrome de Down, se orientaban en el
tablero mural con dificultad, al principio solo colocaban las piedras sin una intención clara, las formas que les repetía giradas no las reconocían, y
jugando con su tablero individual se centraban en el autojuego, es decir,
ignoraba completamente al contrincante.
C) Dos alumno a pesar que demostraba interés por las
actividades no pudieron seguirla por la rápida dinámica del grupo, sin embargo,
se dieron cuenta que la alternabilidad de las jugadas y del lugar en la
cuadricula.

Yo sinceramente al Go lo recomendaría como SUSTITUCIÓN DE LAS MATEMÁTICAS en los niveles iniciales ya que además de trabajar con; secuencias, seriación, agrupación, alternabilidad, utiliza la suma y resta gráficamente y afianza la noción del producto o multiplicación.
Los jóvenes se divirtieron, se sintieron atendidos, y
yo satisfecho pero con más preguntas que antes.